lunes, 30 de noviembre de 2009

Antropotronica


El ocio privatizado y el ocio comunitario cumplen funciones y otorgan gratificaciones
diferentes y completarías. El primero satisface la necesidad de reposo y de tranquilidad
hogareña, mientras el segundo facilita la socialización activa y las relaciones interpersonales.
Y ambos son probablemente necesarios e irrenunciables.
Es difícil pensar que la expansión de las nuevas tecnologías llegue a provocar una extinción
del ocio en espacios comunitarios, aunque salas de teatro tengan ya que sobrevivir mediante
subvenciones y las de cine se estén quedando con un público formado por los más
desfavorecidos económicamente: los jóvenes y los públicos populares, no poseen aparatos de video.


Las tecnologías avanzadas de telecomunicación plantean nuevas relaciones emocionales
entre el individuo y la máquina. Piénsese en la tele , hoy presente en el lugar de
trabajo y en el propio hogar, como un ojo obsesivo omnipresente que no se
separa de su usuario.
El trabajador inviste entonces al aparato (ordenador-pantalla)
de una personalidad casi humana, le atribuye sentimientos de amistad, cooperación, odio,
agresividad, etc.


El tema de la agresión visual de la pantalla a los ojos del trabajador
figura entre los mejor estudiados, pero en esta cuestión intervienen factores tales
como el diseño, la distancia, la manipulabilidad, la eficiencia, las prestaciones o la rapidez.




La antropotronica nace por los peligros que entrañan la tecnolatria como la tecnofobia.
Las ventajas generalmente admitidas que aportan las nuevas tecnologías la descentralización de los espacios de decisión cultural y emisión, los diversos mensajes la interacción entre usuario y emisor y la programación.
Las nuevas tecnologías de comunicación aportan aspectos polémicos a la problemática del mundo moderno.
La contradicción entre el público y privado
los medios de comunicación social e interpersonal ha radicalizado la escisión entre lo publico y lo privado, han surgido con la finalidad de producir mensajes orientados especialmente al consumo privado y domiciliario .
esta escisión permite hablar de un ocio tradicional , ocio claustrofóbico, para la industria del hardware el consumismo es muy ventajoso
el hardware domestico hoy como la máxima forma de libertad, pero el ocio es extremo.


Es ocio privatizado esta asociado al hogar , este ocio a sido acusado de generar una división y aislamiento interpersonal y social que afecta la experimentación directa del mundo físico y la sexualidad de los adultos.

En defensa del ocio privatizado
*ayuda a mantener y consolidar la intercomunicación familiar en una sociedad
*permite gozar de espectáculos
*protege de la inseguridad
*una economía de tiempo
*obtener información
Ocio privatizado: satisface la necesidad de reposo y de tranquilidad hogareña
Ocio comunitario: facilita la socialización activa y las relaciones interpersonales
Ambos son necesarios.
Ausencia de ceremonia y despersonalización
El ocio privatizado y el ocio comunitario cumplen funciones y otorgan gratificaciones
diferentes y completarías. El primero satisface la necesidad de reposo y de tranquilidad
hogareña, mientras el segundo facilita la socialización activa y las relaciones interpersonales.
Y ambos son probablemente necesarios e irrenunciables.
Es difícil pensar que la expansión de las nuevas tecnologías llegue a provocar una extinción
del ocio en espacios comunitarios, aunque salas de teatro tengan ya que sobrevivir mediante
subvenciones y las de cine se estén quedando con un público formado por los más
desfavorecidos económicamente: los jóvenes y los públicos populares, no poseen aparatos de video.


Las tecnologías avanzadas de telecomunicación plantean nuevas relaciones emocionales
entre el individuo y la máquina. Piénsese en la tele , hoy presente en el lugar de
trabajo y en el propio hogar, como un ojo obsesivo omnipresente que no se
separa de su usuario.
El trabajador inviste entonces al aparato (ordenador-pantalla)
de una personalidad casi humana, le atribuye sentimientos de amistad, cooperación, odio,
agresividad, etc.

El tema de la agresión visual de la pantalla a los ojos del trabajador
figura entre los mejor estudiados, pero en esta cuestión intervienen factores tales
como el diseño, la distancia, la manipulabilidad, la eficiencia, las prestaciones o la rapidez.




La antropotronica nace por los peligros que entrañan la tecnolatria como la tecnofobia.
Las ventajas generalmente admitidas que aportan las nuevas tecnologías la descentralización de los espacios de decisión cultural y emisión, los diversos mensajes la interacción entre usuario y emisor y la programación.
Las nuevas tecnologías de comunicación aportan aspectos polémicos a la problemática del mundo moderno.
La contradicción entre el público y privado
los medios de comunicación social e interpersonal ha radicalizado la escisión entre lo publico y lo privado, han surgido con la finalidad de producir mensajes orientados especialmente al consumo privado y domiciliario .
esta escisión permite hablar de un ocio tradicional , ocio claustrofóbico, para la industria del hardware el consumismo es muy ventajoso
el hardware domestico hoy como la máxima forma de libertad, pero el ocio es extremo.





Es ocio privatizado esta asociado al hogar , este ocio a sido acusado de generar una división y aislamiento interpersonal y social que afecta la experimentación directa del mundo físico y la sexualidad de los adultos.

En defensa del ocio privatizado
*ayuda a mantener y consolidar la intercomunicación familiar en una sociedad
*permite gozar de espectáculos
*protege de la inseguridad
*una economía de tiempo
*obtener información
Ocio privatizado: satisface la necesidad de reposo y de tranquilidad hogareña
Ocio comunitario: facilita la socialización activa y las relaciones interpersonales
Ambos son necesarios.
Ausencia de ceremonia y despersonalización

Individuo y sociedad frente a la red ... lo que vivimos y ni cuenta nos damos


Desde su ingreso, los sitios de redes sociales (SRS) tales como MySpace, Facebook, Cyworld, Twitter, Meeterh y Bebo han atraído a millones de usuarios, muchos de los cuales han integrado estos sitios en sus prácticas diarias. El primer sitio de redes sociales reconocibles puesto en marcha en 1997 - SixDegrees.com permitía a los usuarios crear perfiles, lista de amigos y amigos de sus amigos. De 1997 a 2001, AsianAvenue, Blackplanet y MiGente permitían a los usuarios crear relaciones personales y profesionales, creando perfiles que permitían a los usuarios identificar amigos en sus redes sin pedir la aprobación de esas conexiones.


¿Y por qué las nuevas tecnologías de comunicación gustan tanto? Se destacado la importancia para los jóvenes de la idea de apertura, pero también el rechazo a la omnipresencia de los medios de comunicación de masas, el deseo de responder a la innegable angustia antropológica, la atracción por la modernidad y, finalmente, la búsqueda de nuevas solidaridades con los países más pobres. La variedad de estas motivaciones ilustra el hecho de que estas nuevas tecnologías sean disfrazadas de algo muy diferente a una pura misión tecnológica.

Se trata, en conjunto, de modificar las relaciones humanas y sociales, lo que demuestra cómo, en el ámbito de la comunicación, cuidamos símbolos y utopías, sin grandes relaciones con la productividad de las herramientas. El término que aquí es más conveniente usar es el de transferencia



Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma social.
Esa tecnología es mucho más que una tecnología.
Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social.

Se ha hablado de que Internet aísla, lleva a la depresión, al suicido, a toda clase de cosas horribles, o bien, por el contrario, que Internet es un mundo extraordinario, de libertad, de desarrollo, en el que todo el mundo se quiere, en el que todo el mundo está en comunidad.


Internet también tiene una relación directa con la actividad política organizada
Aquí hay toda clase de proyectos, de ideas. En principio, Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, podría ser un instrumento de información de la clase política, de los gobiernos y de los partidos a los ciudadanos en su conjunto y de relación interactiva. Podría ser un ágora política y sobre esto escriben todos los futuristas.

Politica en la Red


Con Internet parece estar repitiéndose lo que ocurriera con la televisión, cuyo potencial no se explotó hasta años después. Durante mucho tiempo, la televisión se consideró una radio con imágenes y se le aplicaron técnicas y modos de uso fundamentalmente radiofónicos. Era heredera de una mentalidad que no le correspondía, y de la que se desprendería en cuanto se diera alas a la imaginación.

De igual modo, para muchos, la Red se utiliza mayoritariamente todavía como un sistema de almacenamiento de información, como un servicio de archivo de datos. Pero la característica más diferencial de la Red no es tanto ésta como su disposición para la interactividad. Y la explotación de esta interactividad podría cambiar el sentido amplio de democracia tal y como la entendemos hoy en día en los países con esta forma de organización política.

Qué significa devolver la Agenda Política?
Básicamente restituir el poder a los ciudadanos permitiéndoles opinar y decidir sobre más temas o, lo que viene a ser lo mismo, combatir el desinterés y la desvinculación política de la mayoría al proporcionarles una herramienta que facilita una mayor participación política, ser mucho más activos políticamente, y les permite encontrarse y reunirse mucho más fácilmente con otros ciudadanos que piensan como ellos. La Red permite en definitiva:Aumentar los canales de información.Alcanzar soluciones mejores.Eliminar barreras geográficas para participar en la política.

CAMPOS DE ACCIÓN
Democracia asistida por ordenador.La verdadera universalización del acceso a la Red.La máxima simplificación de las tecnologías de la información.

VENTAJAS
La indudable comodidad para el votante.La eliminación de las barreras geográficas.La reducción de costes y la facilidad para realizar votaciones.Los errores en los recuentos desaparecerían.
INCONVENIENTES

En primer lugar, la facilidad para consultar a los ciudadanos…En segundo lugar, la acentuación que ello permite…En tercer lugar, se produciría una discriminación tecnológica clara...Por último, la seguridad y la fiabilidad necesaria

FUENTES:
http://www.almiron.org/otros7.html—
http://www.sebalorenzo.com.ar/2009/06/05/manuel-castell-politica-e-internet-en-la-era-de-obama/
http://www.rtve.es/noticias/20091117/manuel-castells-quien-gana-batalla-mentes-gana-batalla-del-poder/301270.shtml

sábado, 28 de noviembre de 2009

Impacto de Internet en los Medios de Comunicacion


Televisión
Convergencia a través de fusiones y alianzas.
AOL y Time Warner
En donde AOL busca el acceso a los contenidos de Time Warner para su comercialización por medio de los servicios que ofrece AOL
El surgimiento de los medios digitales permite a los usuarios de Internet tener acceso a transmisiones de audio, video y datos, en tiempo real y desde cualquier parte del mundo.

El uso de Internet en los Estados Unidos, en febrero de 1999, era de 97.1 millones de usuarios, los cuales pasaron mensualmente en promedio 7 horas 28 minutos conectados y visitaron 313 páginas web.
De las páginas web más visitadas se encontraban cinco de medios tradicionales (Time Warner, CNN, Weather Channel y Viacon International) y dos de trasnmisiones vía Internet (Broadcast.com y RealNetworks).

La convergencia de las tecnologías significa la integración de todos los servicios y entornos de comunicaciones bajo un estándar único que proporcione una gran variedad de servicios: teletexto de alta definición, video en demanda, telefonía, comercio electrónico, videoconferencias, etc.

Impacto en Radio

Al igual que la televisión la radio también se ha visto afectada de muchas maneras por Internet.
La audiencia tiene una gran variedad de opciones para escuchar radio, ya no depende del aparato receptor convencional, lo puede hacer desde cualquier computadora con servicio de Internet.

Las opciones son variadas:
Medio convencional
Por internet
Satelital

La convergencia tecnológica permite a los interesados tener acceso a más información, de fuentes muy variadas, lo que permite ampliar el panorama de una situación determinada.

Impacto de Internet en Prensa

Internet es uno de los fenómenos
más candentes en el marco de la revolución que supone
la aplicación de las nuevas tecnologías a las más
antiguas y arraigadas profesiones en la sociedad actual.

La prensa se ha visto convulsionada
por el éxito de una tecnología que es, al mismo
tiempo, canal de comunicación y herramienta de trabajo
para los profesionales del medio.

Internet, por tanto, ha puesto en cuestión la definición
de periodista, ha modificado la práctica diaria
de la profesión, abriendo enormemente el abanico
de fuentes a disposición de los más avezados
internautas, ha transformado los hábitos de lectura
y búsqueda de las noticias y ha abierto nuevos
caminos para el negocio de la información

Con
el acceso a internet, cualquiera puede convertirse en
informador; se han difuminado las barreras entre
informador y usuario; los diarios personales o n - l i n e
(w e b l o g) ganan parte del territorio ocupado por los
periódicos; y reaparecen en formato digital fórmulas
que aparecían extinguidas como los confidenciales
o la prensa gratuita.

La irrupción de internet ha afectado a la forma de
trabajar en los medios y a la propia información.
Los hábitos de lectura, acceso y búsqueda de la información
del ciudadano también se han visto alterados.
Se han abierto las puertas de la información a todo el
mundo.

Los propios periodistas se han visto afectados:

Dejando que la inmediatez prime sobre cualquier otro
aspecto como la veracidad de las fuentes o la redacción
periodística; que la primicia informativa sea el
valor más importante frente al análisis y la investigación
profunda; y, por último, recurriendo a la red para
obtener en ella pistas, datos, rumores o confidencias,
no siempre contrastadas y en ocasiones carentes de
toda veracidad, pero que cada vez con mayor riesgo
pueden acabar siendo publicadas en primera página y
así elevadas a lo más alto de la información veraz y de
prestigio.

Los periodistas han tenido que adaptar sus formas
de trabajar a la nueva realidad digital. El correo electrónico
ha modificado las relaciones entre informadores
e informantes y ha abierto las puertas a nuevas
fuentes. Se han trastocado los criterios habituales de
valoración de la información y, por tanto, se ha forzado
un cambio en el estilo de confeccionar y redactar
las páginas, ya sea en las ediciones digitales de
los diarios como en el soporte papel. La información
internacional, los deportes, la economía o la información
bursátil
se ha deshinchado, toda vez
que los usuarios pueden acceder en tiempo real a los
datos de las cotizaciones e incluso cerrar operaciones
de compra y ver, sin tener que esperar a que el
periódico del día siguiente publique lo ocurrido con
sus acciones el día anterior.

Los Weblog

Los weblog se han convertido en uno de los fenómenos
más sorprendentes y significativos vinculados a
internet de los últimos años. Aunque los primeros
weblog, bitácoras o cuadernos personales datan de
mediados de los años 90, coincidiendo con el uso
público de Internet, no es hasta que aparecen herramientas
y s o f t w a re que facilita su creación y uso cuando
se produce su explosión. Son servicios como los
que ofrecen B l o g g e r, Movabletype, Pytas o D y p o p q u e
permiten a cualquier internauta crear un w e b l o g. La
proliferación de estas páginas que ofrecen cualquier
tipo de información ha sido espectacular. Las estimaciones
a finales del año 2000 eran de más de medio
millón de w e b l o g, con unas expectativas de crecimiento
espectaculares, sólo Blogger la empresa puntera
en s o f t w a re para creación y actualización de
w e b l o g tiene más de un millón de asociados de los que
unos 200.000 tienen sus propios w e b l o g a c t u a l i z a d o s .

EL FUTURO? ¿Cuáles Medios Sobrevivirán?

La demanda por los periódicos persistirá sobre todo aquellos que contengan noticias bien investigadas, con contenido y analíticas.
Mientras sea más fácil publicar basura, las marcas de periódicos confiables serán más valiosas.
Los precios de los periódicos tenderán a la alza una vez que las líneas de negocios se vean afectadas.
Los periódicos pueden encontrar una solución parcial a sus problemas invirtiendo en sitios web aunque traslapen sus líneas de negocios actuales.
Para los periódicos locales altamente dependientes de anuncios de ocasión puede que no haya solución.

¿Qué es un Miniquest?

Las MiniQuests están inspiradas en el concepto de las WebQuests creado por Bernie Dodge y al igual que estas son módulos de instrucción en línea diseñadas por profesores para sus estudiantes y promueven el pensamiento crítico además de la construcción de conocimiento. Las MiniQuests fueron desarrolladas en respuesta a las limitaciones de tiempo y dificultades prácticas para diseñar, producir e implementar WebQuests.

En términos generales, una MiniQuest puede ser construida por educadores que tengan alguna experiencia en el uso de Internet en tan sólo 3 ó 4 horas. Además, son diseñadas para que sean cubiertas completamente por los estudiantes en un tiempo máximo de dos clases de 50 minutos cada una, lo cual ayuda considerablemente a que se puedan insertar con mayor facilidad en la secuencia curricular de un curso. De esta manera, los educadores no tendrán que dedicar una cantidad considerable del tiempo, que utilizan en el desarrollo del currículo, en trabajar una Actividad de Aprendizaje Basada en la Red que sea muy larga.

MiniQuest de Descubrimiento:
Se llevan a cabo al comienzo de una unidad curricular. Están diseñadas para presentar a los estudiantes una unidad curricular particular. Por ejemplo, en la unidad donde se explica la división celular, un profesor puede presentar a sus estudiantes el tema dando a conocer el “Cáncer”. Casi todos los estudiantes conocerán de alguien que tiene o ha tenido esta enfermedad. Así, un estudio inicial de este tipo de enfermedad suministrará el contexto y la importancia necesarios para el estudio de la mitosis y la división celular.
MiniQuest de Exploración:
Se realizan en el transcurso de una unidad curricular. Una MiniQuest de Exploración está dirigida a aprender el contenido necesario para comprender un concepto en particular o cumplir un objetivo curricular. Puede utilizarse conjuntamente con las MiniQuests de Descubrimiento o en forma independiente. Para continuar con el ejemplo del “Cáncer”, una MiniQuest de Exploración puede pedir a los estudiantes que estudien el cáncer para describir los componentes del proceso miótico. De igual forma, una MiniQuest donde se estudie la democracia puede pedir a los estudiantes que definan las características de una sociedad democrática.
MiniQuest de Culminación: Se desarrollan al final de una unidad curricular. Estas MiniQuests a veces pueden necesitar que se use información obtenida en la realización de otro tipo de MiniQuest o por otros métodos educativos tradicionales. Los estudiantes que trabajan en ellos deben tener una “base de conocimiento”, porque deben estar en capacidad de responder preguntas mucho más complejas o profundas que den como resultado la culminación de la MiniQuest. A estas preguntas se les llaman preguntas esenciales.
Las preguntas esenciales son preguntas que requieren que los estudiantes construyan una respuesta enfocada en la toma de decisiones o en el desarrollo de un plan de acción.

¿De que se compone una Miniquest?

Las MiniQuests están compuestas por tres componentes o secciones: Escenario, Tarea y Producto.

El Escenario: Establece un contexto real para el proceso de solución de problemas. Típicamente el escenario ubica a los estudiantes en un papel (rol) verdadero que desempeña un adulto. Esta etapa del proceso proporciona un “gancho” para “meter” a los estudiantes en el problema. El escenario establece además la pregunta esencial que los estudiantes deben contestar.
Un ejemplo de escenario: En una clase de Contabilidad en el bachillerato estudian las Tarjetas de Crédito (o en una clase de matemáticas se están estudiando porcentajes, interés etc...). El profesor puede diseñar una MiniQuest que pida al estudiante seleccionar la tarjeta de crédito más apropiada para una determinada situación. Esta situación se comunica a los estudiantes en el escenario. La pregunta esencial hace parte integral del escenario y puede estar planteada implícita o explícitamente. Creemos que es preferible esta última situación porque así los estudiantes saben con exactitud que deben contestar.

La Tarea:
Incluye una serie de preguntas diseñadas con el propósito de adquirir la información objetiva y real que se requiere para contestar la pregunta esencial. La tarea es muy estructurada, porque la actividad debe llevarse a cabo en uno o dos períodos de clase. Esta sección dirige a los estudiantes hacia sitios específicos de la Red que contienen la información necesaria para resolver las preguntas de la tarea de manera que la adquisición del “material básico”, se haga en un tiempo establecido y en forma eficiente. Las preguntas de la tarea deben estar relacionadas con recursos específicos de la Red. Por ejemplo, si el profesor le está preguntando a los estudiantes que tarjeta de crédito es la más adecuada para una situación, los sitios deben ser los de 5 o 6 tarjetas de crédito que ofrezcan las condiciones que se buscan.
El Producto: Como su nombre lo indica, incluye una descripción de lo que los estudiantes van a realizar para contestar la pregunta esencial planteada en el escenario. El producto requiere que los estudiantes demuestren comprensión. Mediante alguna forma de evaluación del producto, el profesor debe comprobar ese entendimiento.
El producto puede requerir el que se haga una síntesis de la información para construir conocimiento. En otras palabras, los estudiantes deben desarrollar una forma nueva de mirar el problema. Si no se promueve la creación de conocimiento entonces la actividad será simplemente una hoja de trabajo en línea y no lo que debe ser, una actividad de investigación.

viernes, 27 de noviembre de 2009

LAS NTIC, EXPERIENCIAS Y DESAFIOS EN MEXICO


La década de los ochenta fue definitiva en México y gran parte de los países de América Latina para la adquisición de Nuevas Tecnologías dela Información y Comunicación.
A pesar de la crisis económica y política, los países se equiparon de forma paulatina.
En un primer momento las NTIC entraron a México por tres diferentes rutas:
1. La empresa privada, donde Televisa desempeño un papel importante.
2. El gobierno.
3. El mercado negro.
Hoy día la tecnología llega a México como parte del proyecto neoliberal y de acuerdos internacionales de la envergadura de la Organización Mundial del Comercio y del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

Si se hiciera un breve análisis de la dirección que ha tomado la investigación de la comunicación en México de 1980 a la fecha, podrían observarse las siguientes variables:
• A pesar de contar con nuevos soportes informáticos, como el caso de Internet y un sin numero de revistas que tocan temas relacionados con el tema de las telecomunicaciones, muchas veces las informaciones que se presentan son contradictorias o no coinciden entre si.
• La fuentes gubernamentales y las empresas privadas consideran confidenciales los datos mas importantes relativos a tal rubro .
• México como gran parte de los países de América Latina no cuentan con un anuario estadístico sobre medios de comunicación.
Ello se traduce en un vacío informativo que dificulta analizar la compleja estructura y crecimiento de las NTIC en su conjunto.
Se ha analizado mucho la relación de la Tecnologías con el poder económico y político. Se les ha contemplado como un apéndice de la fuerza multinacional, como una consecuencia de los procesos de globalización, como agentes del neoliberalismo. Sin embargo son pocas las referencias que se hacen a temas que las atañen en forma mas directa:
• El determinismo tecnológico ante el objeto de estudio.
• La creación de nuevos sistemas de información y comunicación.
• Las profesiones que derivan de ese sistema .
• Los lenguajes digitales.
• Los nuevos usos que derivan de tales universos.
La investigación en México ha sido en la mayoría de los casos descriptiva, con muy escasa referencia al campo experimental y con pocas aportaciones de la teoría de la comunicación latinoamericana.
Puede concluirse pues que a pesar de que el equipamiento de la industria de los hogares en México ha sido acelerado, son pocos los estudios que se han consagrado a investigar de que manera dichas tecnologías están influyendo en la composición de la sociedad mexicana del siglo XXI.
FUENTE:
Experiencias y desafíos de la nuevas tecnologías de información, Un balance de sus estudio en México // Carmen Gómez Mont
EL FUTURO QUE YA LLEGO A NUESTRAS VIDAS

Para muchos comunicólogos y comunicadores profesionales la visión del futuro de nuestra sociedad la percibimos a través de la óptica de uno de los profetas o pensadores mas originales y controvertidos y difíciles de entender, como lo fue Marshall McLuhan. Quizá su “Aldea Global” representa la imagen y metáfora mas popular, o por lo menos mas citada de lo que es y puede llegar a ser el mundo de frente al siglo XXI, un mundo donde la presencia tecnológica y la explosión informativa va en aumento.

Desde aquella gran computadora de la Universidad de Pennsylvania que para activar sus bulbos requería de la mitad de la energía eléctrica de la propia universidad en los 50´s, hasta los estuches portátiles que ahora utilizamos, existe un mundo de diferencia.
Este mundo es el futuro que ya llegó a nuestras vidas y que llamamos sociedad de la información.

La sociedad dela información nos puede llevar, sin movernos de nuestros escritorios a cualquier geografía mundial. Nos permite conversar con colegas y amigos e intercambiar ideas e impresiones con los clientes o con los amigos, proveedores, asociados de negocios, etc. a los que nunca hemos visto físicamente.
Esta sociedad de la información, como todo cambio profundo en la vida de una comunidad, nos ha traído neologismos, es decir, le ha dado un nuevo significado a palabras y conceptos de antaño, como ejemplos tenemos:

• El verbo “navegar”. Anteriormente, navegábamos por mares o ríos, ahora lo hacemos por el ciberespacio.

• Antes existían la redes de voleibol, básquetbol y tenis, ahora los tiempo determinan que tengamos direcciones de Internet y estar disponibles por correo electrónico, todo ello en la red.

Seria u error afirmar que el conocimiento apenas se empieza a apreciar como recurso de mejora y avance en nuestra sociedad, o para el caso, en otras sociedades además de la nuestra. Lo que si es un hecho es que la realidad que se nos presenta en la Aldea Global, mundo global o economía globalizada, es que el conocimiento es básico para sobrevivir en un entorno de creciente competencia y sofisticación

Ya no es suficiente disponer de información, el reto también esta en aplicarla de tal manera que podamos conocer cada vez mejor y de manera mas profunda lo que hacemos como ejecutivos, organizaciones y sociedades.




FUENTE:
La comunicación en la Aldea Global // Abraham Nosnik O.


LA BRECHA DIGITAL
La brecha digital es probablemente uno de los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del tema del impacto social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Desde entonces se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que se establecerá una distancia entre aquellas que tienen o no tienen acceso a las mismas.
Desarrollo y solidaridad digital
Para hacer una revisión histórica del concepto hay que recordar que, en general, la relación entre tecnología y desarrollo ha sido muy frecuentemente percibida como una relación lineal. Inclusive, en los años 60-70, se propiciaron - al menos en Latinoamérica - una gran cantidad de programas nacionales con el apoyo de los organismos internacionales y bilaterales orientados a la “transferencia tecnológica” de los países desarrollados hacia los países pobres. Aunque en esta ocasión se referían principalmente a la transferencia tecnológica orientada a la producción industrial ya se suponía que la disponibilidad de tecnología produciría desarrollo.
Cuando, alrededor del año 1978, en los países ricos se dio el auge del desarrollo informático se discutía sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo. Con este propósito la UNESCO crea un organismo intergubernamental de informática (IBI) cuyo propósito es crear las condiciones para que los países pobres lograran su crecimiento informático y con eso se redujera la brecha con los países ricos. Es entonces desde la informática y no necesariamente desde la expansión de la Internet que se comienza a construir el discurso sobre la brecha digital.
“La adopción de la informática por los países del Tercer mundo y la aplicación de una política en este ámbito les permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países industrializados.
La experiencia de los países industrializados prueba que la informática, nacida del progreso, puede, a cambio, acelerar el desarrollo. Si los países en desarrollo logran dominarla, puede incluso, gracias a una mejor administración de los recursos, contribuir a atenuar la brecha que los separa de los países poderosos”[1]
Este discurso se generaliza posteriormente con la expansión de la Internet. En el año 2000 en Okinawa, el G7 [2] define como uno de sus principales nortes el desarrollo de la sociedad de la información (global information society) y crea la Dot Force con el propósito de integrar esfuerzos internacionales y encontrar maneras efectivas de reducir la brecha digital. Aunque ese documento no da una definición precisa de la brecha digital, se puede deducir que se entiende como la inclusión o exclusión de los beneficios de la sociedad de la información.
“Renovamos nuestro compromiso con el principio de inclusión: todo el mundo, donde sea que se encuentre, debe tener la posibilidad de participar; nadie debe quedar excluido de los beneficios de la sociedad de la información.” [3]
Otro hito en la construcción del concepto se da en la Cumbre de la Sociedad de la Información en Ginebra, 2003 [4] cuyo tema de convocatoria es precisamente la reducción de la brecha digital. Se comprende que la misma se reducirá con el acceso a las TIC y con la creación de oportunidades digitales. En esta Cumbre se propone como estrategia la solidaridad digital de los países ricos con los países en desarrollo.
“Reconocemos que la construcción de una Sociedad de la Información integradora requiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los ¬gobiernos y demás partes interesadas, es decir, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Reconociendo que el ambicioso objetivo de la presente Declaración -colmar la brecha digital y garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo para todos- exigirá un compromiso sólido de todas las partes interesadas, hacemos un llamamiento a la solidaridad digital, en los planos nacional e internacional.” [5]
Posterior a la Cumbre del 2003, se crea la UN ICT Task Force (Fuerza de Tarea de TIC de la ONU) que sustituye en cierta medida la Dot Force y cuyo objetivo principal es relacionar el uso de las TIC con la consecución de los objetivos del milenio también definidos por las Naciones Unidas. Con este acercamiento se pretende explicitar cómo las tecnologías de información y comunicación pueden ser utilizadas como instrumento de desarrollo. Otro aspecto importante de rescatar de esta propuesta es que ya no se habla solamente de la Internet sino de otras tecnologías de información y comunicación como la telefonía móvil.
La UN ICT Task Force define la brecha digital de la siguiente manera:
“En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta diferencia se conoce como la “brecha digital”. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo?
Una manera significativa de medir esta diferencia de acceso a las TIC es estudiar las divergencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo en lo concerniente a la introducción de diversos servicios de TIC (teléfono, teléfono celular, internet) y de computadoras portátiles, en la última década. [...] La diferencia se ha reducido visiblemente, con un progreso particularmente rápido en el sector de los teléfonos celulares y en el uso de internet.”
La UIT convoca, en el 2004, al evento “Building digital bridges” [6] en el cual se retoma el concepto de brecha digital a partir de las diferencias de conectividad, ahora incluyendo además la diferencia en las velocidades de conexión, entre el dial up y el wireless por ejemplo.





Los tres aspectos de la brecha digital
También se posiciona en este evento de UIT que la brecha digital está basada en aspectos de acceso pero también en los relacionados con el uso de las TIC. Se proponen tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC ; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no ; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios.
Como puede deducirse, el concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente:
a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte.
b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.
c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no ¬solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.
Basados en estos elementos, muchos de los organismos internacionales han definido una política de desarrollo orientada a la reducción de la brecha digital. Sin embargo, a pesar de la evolución en el concepto, se enfatiza principalmente en el desarrollo de la infraestructura tecnológica. Las inversiones y las políticas nacionales para la reducción de la brecha digital siguen orientadas principalmente hacia el desarrollo de la conectividad.
Una de las mejores maneras de concretar la comprensión de un concepto es la forma en que este se le valora. En este sentido, las más importantes mediciones de la brecha digital (e-readiness, UIT) están relacionadas con el grado de masificación del uso de las TIC entre países, regiones, grupos o personas y se mide por variables como la disponibilidad de computadoras, la densidad telefónica y la velocidad de acceso por persona.

lunes, 2 de noviembre de 2009


A principios de los años 70’s se empezó a gestar un cambio entre la sociedad, a raíz de los cambios tecnológicos surgidos en aquella época (que para ser sinceros, no eran tan evidentes en la sociedad, el verdadero cambio vino desde laboratorios, universidades y las mentes de aquellos que decidieron revolucionar a la humanidad). A partir de ahí, la información empezó a circular de una forma más fluida. ¿Y de qué forma?, como ya lo había mencionado, el cambio tecnológico beneficio a que cualquier tipo de información (geográfica, de cocina, tecnológica, naturista, judicial, religiosa, bancaria, incluyendo la privada – y con esto me refiero a la que nosotros mismos proporcionamos-, etc.
Con este magno desarrollo, me pongo a pensar, la humanidad estaba condenada a comunicarse, el avance tecnológico solo fue un extra. Y esto se me viene a la cabeza debido a que lo primero que pensé al leer un escrito sobre comunicación, imagine a los primeros hombres en la tierra, dibujando en las paredes de una cueva el momento en que cazaban a un mamut (distribuían la información importante de aquel día ¿o me lo van a negar?), con el pasar del tiempo dejaron de pintar en las cuevas y comenzó la era del papel, la comunicación se empezó a expandir ahora de una manera mucho más formal, pero aun seguía siendo limitada, muy pocos tenían acceso a estos escritos que eran frágiles y que eran en su totalidad únicos, hasta que llego la imprenta ¿y cuál fue el primer tipo de información que se distribuyó con este nuevo invento? La información religiosa por supuesto, se podría decir que la biblia y todo su contenido “apaño” el lugar de ser el primer tipo de información que se empezó a distribuir.

Con el tiempo se distribuyeron diferentes tipos de información (de la que fuera), diferentes tipos de pensamientos que provocaron otras formas de pensar (el pensamiento ajeno, genera pensamiento propio) que igual fueron reprimidas, y otras que debieron quedarse así (reprimidas) salieron al aire. Pero esto no detuvo al conocimiento moderno, y con esto me refiero al desarrollo de los periódicos, que además de ser una fuente de información confiable, son una base histórica de la humanidad. Este medio escrito, además del desarrollo de la radio y la televisión, fueron por mucho tiempo los únicos medios de comunicación capaces de distribuir información de forma veraz y precisa.
En el texto de Abraham Nosnik, se cometa que hay quienes niegan estar en una etapa de transformación, lo cual a mi forma de ver y de pensar, se convierte en un pensamiento absurdo. La humanidad siempre está cambiando (por eso comencé este ensayo desde el principio de la comunicación). En este texto se afirma que el futuro ya nos alcanzo, lo que pasa es que tal vez esas personas que niegan la transformación de la humanidad están esperando a que los autos voladores salgan a la venta, que el hombre viva en la luna, que metas pizza deshidratada al microondas y que esta salga con porciones para toda la familia. Tal vez no sea el futuro que imaginaba Julio Verne o el que veíamos en películas de los ochenta. El futuro en realidad está cubierto por una capa de información al alcance de todos y lo mejor de todo, en el momento que tú lo desees.
Otra forma de llamar a esta generación del “futuro-presente” (ya le invente otro apodo), es la de la Sociedad del Conocimiento, Sociedad de las Organizaciones o la Sociedad Post-Capitalista.
En el texto de Carmen Gómez Mont, hay una anotación con respecto a las crisis económicas, en donde resalta que a partir de ahí, los países se equipararon de forma paulatina. Para estudia el avance de las tecnologías informativas en la región, debe partirse de una doble vertiente: una dirección de corte internacional que podría acercarse a patrones de consumo universales.

En materia de software existe una apertura en el mercado, notable desde la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN, en adelante). No obstante, aun faltan recursos propios para que los programas realizados por mexicanos se puedan industrializar y comercializar.

México es, probablemente, uno de los países de la región latinoamericana que ha abierto sus puertas a la penetración tecnológica con menos resistencia. Esta proviene en un 90% de Estados Unidos.

México es un país que como muchos otros está equipado con tecnología a la vanguardia (a veces se tarda, pero de que llega… llega), lo que si hay que aceptar de la sociedad mexicana es que no todos están tan atentos a acercarse a eta tecnología. Muchos adultos o gente que ya está en edad para manejar estas tecnologías no se les acerca por miedo, quien sabe tal vez el desconocimiento de los avances tecnológicos o de la que pueda ser más probable, su economía no es la ideal para tener esto artículos tan útiles para la vida moderna. ¿Cómo se puede clasificar a este tipo de personas?, nos queda claro que están dentro de la sociedad, pero si ellos no reciben información al mismo tiempo que nosotros ¿Cómo poder ayudarles? El gobierno claro incluye programas para acercarles a los nuevos medios masivos de información, pero no los alienta a tener uno en casa o darles una buena orientación de cómo aplicarlos a sus necesidades cotidianas.